Noticias

Plan Departamental de Agua cuenta oficialmente con Plan de Gestión Social.

El Plan Departamental de Agua de la secretaría de infraestructura, en cabeza del Ingeniero Alejandro Bucheli y con el liderazgo de Lisseth León, Gestora Social de esta dependencia, logró presentar y radicar el Plan de Gestión Social, con el fin de aplicar las líneas de comunicación, participación ciudadana y capacitación, permitiendo así, desarrollar procesos continuos para generar el mejoramiento del comportamiento de los usuarios de los servicios públicos domiciliarios en los municipios focalizados, San Francisco, Sibundoy, Vallle del Guamuéz, Puerto Caicedo, Mocoa, Orito y Puerto Asís, pues en estos municipios
hay obras instaladas del PDA.

Es importante resaltar además, que a través del Plan de Gestión social se llevarán a cabo proyectos significativos de capacitación en fortalecimiento de la cultura del agua a docentes y más de 660 niños, para que sean los multiplicadores de estas ideas enfocadas en la protección del agua y el medio ambiente. “Este Plan de Gestión Social, que se adopta según lo establecido en el decreto 1425 de
agosto de 2019, es un logro para nuestro departamento, pues con la asesoría del ministerio de Vivienda, Agua, Ciudad y Territorio se elaboró un plan participativo e incluyente por primera vez”. Expresó el secretario de infraestructura Alejandro Bucheli.

Uno de los componentes más relevantes en este Plan de Gestión Social, gira en torno a la instalación de la planta de tratamiento no convencional para la potabilización del agua en la Institución Educativa Divino Niño de la vereda el Cedral, municipio de Puerto Caicedo. Allí los más de 270 niños que estudian en esta escuela y toda la comunidad que habita en la vereda, podrán consumir agua apta para el consumo.

¡Lo prometimos y lo estamos cumpliendo!

Baterías Sanitarias para mejorar calidad de Vida.

Con una inversión de más de 800 millones de pesos, en el municipio de San Francisco, se retomarán las obras de control a la contaminación ambiental que se genera en los ríos San Francisco y Putumayo, debido a la disposición en sus cuencas de aguas residuales.

El proyecto que contempla la construcción de unidades sanitarias para mitigar el daño ambiental a las afluentes hídricas, había sido suspendido en vigencias pasadas. Sin embargo la administración departamental actual, a través de la secretaría de intraestructura, retomará las labores y llevará a término las obras en las veredas La Menta, San Silvestre, San Agustín, La Primavera, Central San Atonio, San José del Chunga, San Isidro y San Javier .

Se espera reiniciar con los trabajos una vez la obra y sus impactos positivos al medios ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida, sean socializados con los habitantes de las veredas mencionadas anteriormente.

¡Lo prometimos y lo estamos cumpliendo!

Gracias Dios mío por tantas bendiciones.

 

En articulación con ministerio de vivienda proyectamos construcción de vivienda rural.

En medio de una mesa de trabajo con los alcaldes de los trece municipios de Putumayo, la directora de Vivienda Rural del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Saira Samur, socializó el proceso que las administraciones locales deben llevar a cabo para acceder a la convocatoria “Vivienda Social para el Campo”, que busca beneficiar a 10.299 familias campesinas con una vivienda nueva a 2022.

En Putumayo el déficit de vivienda rural es del 91,8% de la población campesina, de la cual 70,7% requiere vivienda nueva y 20,1% mejoramientos habitacionales, indicador de la que la administración departamental busca mitigar.

“En estos momentos tenemos las convocatoria abierta hasta el 24 de noviembre y los resultados los estaremos dando el 15 de diciembre. En ese momento se empieza la asignación de cupos y de metas por departamento”. Expresó Saira Samur, directora de Vivienda Rural.

Según el Índice de Focalización de Vivienda Rural – IFVR –, nueve de los 13 municipios que componen el departamento se encuentran en rojo, por lo cual los entes territoriales deben aportar el 20% del valor de las propuestas para la construcción de vivienda rural nueva. Mientras que, los municipios que se encuentran en verde deben aportar 50% de contrapartida.

El valor del subsidio para vivienda nueva es de 70 SMMLV, es decir, alrededor de 60 millones de pesos por vivienda.

¡Lo prometimos y lo estamos cumpliendo!

Gracias Dios mío por tantas bendiciones.